Externas
Los factores o causas que explican la descolonización, interviniendo decisivamente en la misma, son complejos y variados y actuaron además interrelacionados entre si.
Afirmación antioccidental en las colonias.
Desde el final de la guerra ,con el comienzo de un cierto declive occidental poco a poco en los territorias coloniales iría surgiendo una afirmación antioccidental, una clara oposición el occidente imperialista y opresor, que en muchas ocasiones contribuyó a dotar de cuerpo teórico a muchos nacionalismos. A grandes rasgos y con diferentes nomenclaturas según los autores, podrían distinguirse hasta 3 grandes movimientos de afirmación antioccidental:
- Asiatismo: Muy influido en su configuración tanto por el ejemplo de Japón como por la revolución del gigante chino, no se traduciría tanto como una comunión de intereses asiáticos sino más bien como una voluntad de oposición a Occidente, un reflejo de defensa.
- Islamismo: Identificado con el imperio Turco, se definirá como la reacción contra Occidente de la comunidad religiosa islámica, a pesar de su fragmentación política y dispersión, basada en la creencia de que la renovación del Islam le permitirá recuperar, frente a las fuerzas exteriores y hostiles , la fraternidad y la solidaridad de los musulmanes.
- Africanismo o Negritud: Movimiento nacido en América entre los descendientes de la esclavitud negra , cuya clave explicativa la encontramos en la identificación que establece entre poblacion de raza negra y continente africano.
- Panasiatismo: Junto a las anteriores conjuraciones, y complementandose con las mismas, también fueron elementos clave los movimientos de solidaridad y colaboración entre los pueblos afroasiáticos, que fomentaban las relaciones y la unidad entre ellos.
El impacto de la Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial manifestó la debilidad de las potencias coloniales. Gran Bretaña, Francia y Holanda., tuvieron dificultades para establecer su dominio.
La debilidad de las potencias Europeas a raíz de la Segunda Guerra Mundial fue la coyuntura perfecta para que en África se originaron movimientos de independencia y liberación nacional .
Al igual que en Asia, Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética convirtieron el espacio africano en zona de lucha indirecta. No todas las colonias africanas se independizaron de la misma manera sin embargo hubo movimientos pacíficos y violentos
Guerra Fría.
El posicionamiento de la USA y la URSS, a partir del 45, contrarios a la práctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerando, pero no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría)
La descolonización se produjo al mismo tiempo que la Guerra Fría por lo que los nuevos estados quedaron encuadrados dentro del bloque capitalista o del comunista.
Internas
El nacionalismo colonial y sus líderes.
La aparición y desarrollo de los movimientos nacionalistas en las colonias afroasiáticas, en los que se consolidó una mentalidad emancipadora, ayuda a entender mucho mejor el camino seguido por el proceso descolonizador en el siglo XX. Básicamente, en la formación de este intervendrán los siguientes elementos
- La contradicción de de los países colonizadores , reivindicaron para sí la plena soberanía política y económica, negándose a su vez a sus colonias
- La difusión de las ideologías democrática europea y el cambio de mentalidad, llevó hasta allí tanto por los soldados coloniales como por los jóvenes nativos que habían estudiado en las universidades europeas, asimilando los conceptos de libertad, soberanía e independencia, que luego tratarán de implantar en sus lugares de origen.
- El protagonismo alcanzado por las colonias durante la Segunda Guerra Mundial, y el rechazo a la explotación a la que estaban sometidas por sus metrópolis.
- El odio racial a los blancos europeos y la denuncia del capitalismo y el imperialismo.
- La recuperación de la identidad nacional y la afirmación de los propios valores frente los europeos.
Favorable contexto internacional.
Las 2 grande guerras mundiales que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX repercutieron notablemente en la relaciones hasta entonces existentes entre las metrópolis y las colonias, creando una nueva situación en sus mutuos vínculos de intercambio y de dependencia. Sus consecuencias trastocaron y pusieron patas arriba el tablero de las relaciones entre potencias imperiales y sus entonces aún dependencias coloniales.
Crecimiento demográfico.
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos muy elevados. Las altas tasas de natalidad típicas en los países poco desarrollados vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias hacia las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.
Apoyo de los organismos internacionales.
Otro elemento importante a considerar, como agente dinamizador y favorecedor del proceso descolonizador en el siglo XX, fue la actuación de los dos grandes organismos internacionales, la ONU y su antecesora Sociedad de Naciones, cuyas políticas mostraron desde el primer momento un decisivo apoyo a las causa descolonizadora.
La solidaridad de los nuevos países independientes
Es un contexto internacional de Guerra fría, con el mundo dividido en dos bloques enfrentados,el deseo de independencia acercó a africanos y asiáticos en la década de los 50.Los nuevos países independientes, en su mayoría asiáticos pero también algunos africanos unieron esfuerzos y reafirmaron sus lazos con el fin de desarrollar, de forma conjunta y solidaria, una postura política internacional de neutralidad, claramente antinacional y en favor de la independencia de todos los pueblos todavía subrayados.
Comentarios
Publicar un comentario